A mis lectores:
Hace unos días, mientras viajaba por el ciber-espacio, me encontré con un video que me fascinó.
El video se pertenecía a una academia de Parkour en Los Ángeles, Estados Unidos.
Este video me motivo acerca del Parkour y su práctica y ahora deseo contarles sobre este “nuevo” deporte que he descubierto.

Llamaron a este movimiento principal “El arte del desplazamiento” y crearon un grupo conformado por David Belle, Châu Belle-Dinh, Williams Belle, Yann Hnautra, Laurent Pimontesi y Sébastien Foucan, entre otros, al que llamaron “Yamakasi”, que proviene del Lingala (Ya makási), una lengua africana, y significa "Cuerpo fuerte, espíritu fuerte, persona fuerte".

Después de un tiempo hubo diferencias entre algunos de los miembros del grupo y dos de sus integrantes más famosos, David Belle y Sébastien Foucan, decidieron separarse y, buscando en primera instancia un mismo camino, decidieron renombrar el arte del desplazamiento llamando a lo que ellos hacían “Parkour” (“recorrido” , “camino” o “ruta” en francés), y llamarse a ellos mismos traceur (“trazador”), y de esta forma acoger y entrenar a nuevos jóvenes interesados en la disciplina y, poco a poco, hacer que su Parkour se fuese haciendo más conocido entre la gente que sentía curiosidad. Más tarde Foucan también quiso desmarcarse, esta vez del Parkour, siguiendo por otra vía a la que denominó “Free running”, popularizándola sobre todo en el Reino Unido gracias a documentales centrados en su persona como “Jump London” (2003) o “Jump Britain”.
Pero, ¿Qué es el Parkour? se preguntaran.

El objetivo del Parkour es simple, volver nuestro cuerpo una herramienta útil, el ampliar la perspectiva del cuerpo humano y su capacidad, desarrollar nuevas formas de desplazamiento que puedan servirnos en nuestra vida diaria o bajo alguna circunstancia de riesgo. Incluso como simple arte y superación personal.
El Parkour es un arte, un deporte, una filosofía…una nueva forma de ver el mundo y moverte a través de él.
El Parkour es un arte, un deporte, una filosofía…una nueva forma de ver el mundo y moverte a través de él.
El Parkour puede definirse sencillamente como el arte del desplazamiento, aprender a usar nuestro cuerpo para llegar de un lugar a otro ya sea de la forma más rápida, efectiva o simplemente distinta. El Parkour consiste en ser capaz de avanzar y moverse en el entorno sorteando todos los obstáculos en lugar de evitarlos, ampliando así las posibilidades de nuestro movimiento.
Y ahora, ¿Qué es el Freerunning?

Dentro de este contexto, el término “Parkour” se puede utilizar para generalizar de algún modo lo que estas actividades representan, pero se sugiere tener en cuenta a cuál de los dos conceptos se está haciendo referencia cuando se emplea. En inglés, los términos free running significan, respectivamente, "corriendo libre". Su abreviación más común es: FR.
¿Qué es un trazador?
La persona que realiza movimientos de Parkour y Freerunning. Desde la perspectiva del Parkour, no hay trazadores mejores que otros, pues las capacidades y habilidades corporales de cada persona siempre son diferentes. El término proviene de la traducción del francés: traceur, que significa "el que traza".
El recorrido que realiza un trazador utilizando movimientos de Parkour y Freerunning para desplazarse de la manera más armónica, fluida y/o rápida posible. Desde la perspectiva del Parkour y el Método Natural un trazo consiste en el desplazamiento eficaz de un lugar a otro, pero, desde la perspectiva del Freerunning el punto de partida, destino y eficacia son considerados bajo otros parámetros.
Ahora que conocemos los conceptos básicos es importante decir que a nivel de entrenamiento la condición física es algo vital para poder desarrollar y crecer en la disciplina deportiva. Es necesario un correcto acondicionamiento para proteger y preparar el cuerpo para los saltos y recepciones de todo tipo de movimientos. De esta forma también se pueden prevenir lesiones de cualquier tipo debido a las exigencias de la práctica continuada. Entonces, el practicante debe estar siempre en continua evolución y mejora de su estado de forma así como de su coordinación, flexibilidad, agilidad…
Al comienzo de la práctica es importante entrenar las técnicas desarrolladas intentando asimilarlas correctamente, momento en el cual se convertirán en un reflejo natural (gesto deportivo).
La belleza de un movimiento consiste en que este sea puro, es decir, que no aparezca como algo artificial y buscado...
Como último punto destacar la filosofía y valores que entraña el add. El espíritu de superación, la hermandad y ayuda entre los practicantes, la humildad, el respeto y el coraje de seguir siempre hacia delante en la lucha por conseguir los objetivos personales tanto en el ámbito deportivo como en el personal, son los rasgos que hacen crecer cada día la práctica del add/Parkour en todo el mundo.
Por su alto grado de complejidad, se sugiere comenzar a entrenar Arte de desplazamiento y Correr-Libre desde los siete años, pero, como sucede con otras disciplinas, cualquier persona que se encuentre dentro de los parámetros que llamamos "saludables" puede realizarlas, (hasta donde sus capacidades y habilidades se lo permitan).
Algunos consejos y sugerencias que se deben de tomar en cuenta al practicar el Parkour son:
· Se debe de mantener una hidratación regular y balanceada antes y después de entrenar. Beber entre dos a tres litros de agua natural, al día, suele ser lo más recomendable.
· Así mismo debe mantenerse una alimentación regular y balanceada.Comer una fruta, un par de galletas o una barra de granola antes de entrenar, o también comer cinco almendras y una cucharada de aceite de oliva justo antes de comenzar el entrenamiento es recomendable.
· Debes de dormir por lo menos siete horas al día seguidas y si puedes, realiza una siesta en la tarde durante 20 a 30 minutos.
· Se puede entrenar en áreas abiertas al aire libre, espacios de superficie sólida, cerrados o al aire libre (rurales, urbanos o naturales). Como por ejemplo: Calles, plazas, casas, edificios, parques, bosques, montañas, desiertos, playas, etcétera.
· El efectuar un calentamiento con anterioridad al desarrollo de cualquier actividad física es una acción que ayuda a disminuir el riesgo a sufrir lesiones durante o después del entrenamiento, puesto que, sirve para aumentar el flujo de la sangre y relajar músculos, ligaduras y tendones en las áreas del cuello, tórax, abdomen, cadera, rodillas, tobillos, pies, manos, muñecas, codos y hombros.
· El entrenamiento debe de estar enfocado en desarrollar y mejorar las habilidades psicomotrices, así como para desarrollar una habilidad nueva o mejorar aquellas que fueron aprendidas durante los entrenamientos anteriores.
· Para finalizar el entrenamiento, es aconsejable desacelerar (disminuir) gradualmente la intensidad del ejercicio, así se ayuda a la redistribución del ácido láctico que se acumula en los músculos y se reduce la posibilidad de que se generen calambres u otros dolores o malestares musculares.
Algunas herramientas necesarias para practicar el Parkour son:
o Vestimenta cómoda, ligera y resistente a raspones.
o Calzado (es lo más importante). Se sugiere que presente algunas de las siguientes características:

b) Comodidad –Ya que vas a correr, saltar y usarles durante varias horas continúas.
c) Durabilidad – Depende de la marca, del tiempo y del tipo de uso. Pero, por lo general, el rendimiento de cualquier zapato deja de ser óptimo después de los primeros 12 a 24 meses de uso regular.
d) Peso – Que sean ligeros.
e) Resistencia – Resistentes a raspones, agua y golpes (que no pierdan su fisonomía original fácilmente).
f) Soporte de tobillos – El que sean de estilo bota o botín, es algo que puede probar ser cómodo y útil para la prevención de lesiones, pero no es indispensable.
g) Tracción – La suela debe de estar hecha con un dibujo y materiales que sean capaces de generar muy buena tracción sobre cualquier tipo de superficie ya sea húmeda o seca.
h) Ventilación – Siempre saludable y cómoda.
i) No deben de tener plástico duro en la suela. Esto puede ocasionar un resbalón al apoyar el pie sobre superficies pequeñas o irregulares y/o de materiales diversos.
Por otra parte, existen herramientas que pueden ser utilizadas para hacer Arte de desplazamiento y Correr Libre, como: tobilleras, muñequeras, rodilleras, coderas y guantes, pues sirven para proteger y/o calentar el área corporal que cubren; no obstante, por el momento, ninguno de éstos artículos es contemplado como una herramienta fundamental para la realización del Arte de desplazamiento y Correr Libre.
También el casco es un elemento que muy pocos trazadores (traceurs) considera, pues nadie lo usa. Hasta donde llega mi conocimiento no existen cascos especializados para hacer estas actividades, y por tanto, sólo cabe sugerir la utilización de cualquiera que esté aprobado para volar Parapente, Ala Delta, andar en Patines, Patineta y/o Bicicleta, hacer Alpinismo y/o Escalar en roca.
Y por último, las mochilas (back-packs) no son esenciales, pero sí útiles, por las siguientes razones:
- Ayudan a guardar objetos que podrían salirse de los bolsillos de la ropa.
- Pueden servir como “bolsas de camello”. Es decir, para guardar y transportar líquidos hidratantes.
- Calambres
- Contusiones o pérdidas de sangre
- Cortadas pequeñas
- Desgarres
- Fisuras o fracturas de hueso
- Ruptura de ligamentos y/o tendones
- Tendonitis
Sugerencias:
A) Recibir entrenamiento por parte de asesores profesionales.
B) Siempre recordar que el camino lo hace quien lo vive en carne propia (en primera persona). – Nadie es responsable por la dirección y andar que se realice para desarrollar el trazo, a excepto de quien lo realiza (el trazador).
C) Siempre recomendable trazar acompañado de otras personas, y que por lo menos una de ellas tenga celular – móvil (con crédito obviamente).
D) Buscar que alguien tome foto y video de los entrenamientos para poder apreciar los movimientos desde otra perspectiva.
J) Las agujetas No deben de ir sueltas.
Utilizar un par de tenis un día y un par de tenis el siguiente, de esta manera permites que cada par se ventile, (ya sea por sudor o porque entrenaste sobre terreno mojado).
Cuidar el estado del calzado para entrenar con el fin de evitar lesiones.
Cortar bien las uñas de pies y de manos con el fin de evitar lesiones.
Actualmente este es un deporte que se practica en todo el mundo. Algunos grupos en América son:
Ø El grupo de Parkour “Zakingen” establecido en Chile.
Ø El grupo “Monos Urbanos” en Latinoamérica y, según tengo entendido también en España, quienes también practican el Parkour.
Ø La Academia “Tempest Freerunning” en Los Ángeles, California, Estados Unidos; Entre Muchas Otras…
Si en verdad te gusta como luce este deporte o te quedaron ganas de saber mas no te queda más que, como yo, informarte de los grupos, gimnasios o clases más cercanas al lugar donde vives y comenzar a practicar!!
Yo ya he comenzado a hacerlo… , suerte !! :D
Aqui les dejo algunos links a paginas que podrian resultarles de interes y ,por supuesto el video que me animo a conocer el deporte :
No hay comentarios:
Publicar un comentario